domingo, 20 de septiembre de 2009

EL IDEAL Y LA MISION EN LA VIDA

UNA MISIÓN Y UN IDEAL EN NUESTRAS VIDAS

Principalmente este relato sobre el ideal y la misión en la vida es saber hacia donde vamos y para que fuimos elegidos para estar aquí en el mundo y tener en cuenta que gracias a nuestros padres y a Dios estamos luchando contra todos los retos de la vida y que pase lo que pase tenemos que poner en claro nuestros ideales y tener en mente nuestras metas hacia donde queremos llegar y confiar en nosotros mismos por que aceptándonos como somos en realidad podremos empezar nuestras expectativas de vida y salir adelante con lo que nos propongamos.
Es como que lo más importan­te en la vida es empezar a replantear se que tengo que apagar la mirada hacia fuera, encender lo interior­dad, apagar el motor e identificarme. Y cuando llega el guardia te hace las tres preguntas fundamentales de la filosofía:
¿Quién eres?
¿Para qué estás?
¿Y a donde vas?

Es por eso que debemos tener en cuenta todos estos puntos pues con ellos nos daremos cuenta al pasar aun mas los años cuando hallamos madurado definitivamente aclararemos todas esas dudas hacia nosotros mismos y será cuando tengamos una vida construida porque sabremos lo que en verdad quisimos y que tenemos que superarnos aun mas porque siempre hay que ver hacia arriba y no dejarse llevar por la mediocridad para dejar de ser borreguitos como todo el mundo nada mas siguiendo a los demás sin preguntarse a ellos mismos hacia donde vamos, en parte por que aun no sabemos tener un líder dentro de nuestra personalidad para poder controlar nuestros sentimientos, inquietudes entre otras cosas pero sin embargo siempre salimos pensando en lo que dirán de nosotros si hacemos una cosa mal y nunca nos ponemos a pensar quede los errores se aprende y que hay que equivocarse para poderse levantar y no quedarse tirado porque seria como dejar de luchar y renunciar a lo que en verdad quieres.

Y esto es para que todos comprendamos que cada uno tendrá que mirarse aden­tro. Tendrá que revisar a quienes admiramos. Tendre­mos que revisar que nos hace realmente feliz. Tendre­mos que revisar que opciones tendremos que hacer si realmente queremos vivir nuestro ideal. Tendremos que revisar internamente a qué me comprometo funda­mentalmente y por qué deseo que mis hijos o quien sea me recuerden como persona.
No se equivoca la persona que comienza a cambiar dando pequeños pasos. Se equivoca el que tratando de dar un giro total a su vida, nunca da el primer paso que inicia el camino, que lo llevará a dar la vuelta el mundo.”

Con esto nos queda claro que a pesar de todo lo que llevamos de vida y pensamos que ya hemos sufrido mucho es poco pues para seguir en la lucha y no quedar en el intento tenemos que tener muchos pantalones y fijarnos hacia nuestras metas y si por algún motivo no se pueden obtener o se truncan nunca nos debemos de dar por vencidos porque de ahora en adelante se muestra el coraje que sientes por ganar. Pero lo mas importante es nunca olvidar nuestros valores porque son los que nos llevaran al éxito como personas pues como todos tenemos en claro primero debemos pensar como seres humanos y después como profesionistas al ponerte en los zapatos del otro.

Al alcanzar por completo tus expectativas de vida, saber cual era tu misión y tus ideales te das cuenta de qué vale la pena, sacrificios, renuncias, y situaciones que uno no querrían que ocurran, cuando uno por vivir ese ideal de vida profundamente y su misión personal, se juega por lograrlo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA RESPONSABILIDAD




RESPONSABILIDAD


La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso decimos que responsabilidad es ¨la habilidad de responder¨. Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:
Como cargo, compromiso u oligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").

Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético, persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.


El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

7. Difundir los conocimientos e información que el mismo cargo le confecciona, para no caer en la idea "La información y el aprendizaje es poder"


Reflexión

Tenemos que hacernos cargo de nuestros propios actos y tener en cuenta de que todo lo que hagamos son consecuencia de lo
que pensamos por esa razón necesitamos analizar primero las situaciones y después tener una buena razón para llevar a cabo esa acción si es buna o mala. También por otra parte debemos tener en cuenta que nunca debemos hacer lo que no queremos que nos hagan y recordar que todos debemos tratarnos con equidad y aprender a salir adelante con responsabilidad y pensar las cosas dos veces antes de actuar porque somos responsables de nosotros mismos.